Cuando Silvana Estrada comenzó a componer las canciones para Marchita, su álbum debut que saldrá el 21 de enero, tenía dos cosas en mente: cultivar el poder vocal y afinar la vulnerabilidad. Su voz, de hecho, es como una tormenta silenciosa: entrega un ritmo crudo y susurrante que puede volverse atronador en un instante. En el fondo, los cuidadosos arpegios de su cuatro venezolano brillan con el resplandor bucólico de un cielo nocturno.
Como sugiere la palabra “marchita”, el nuevo álbum también revela una especie de transformación a través de su “revolución poética”, un corazón sanador. “Es un álbum de tipo post-ruptura”, reveló Estrada. “Pero quiero que sea medicinal, porque crear estas canciones fue muy curativo (sanador), casi como meditar. También fue un proceso muy solitario.” La soledad y, a veces, la recuperación de la indignación son algunos casos que han llevado a las mejores cantantes de América Latina a convertirse en leyendas; solo hay que mirar a Chavela Vargas o Mercedes Sosa.
Criada en Coatepec, Veracruz, por padres lutier a los que les gusta viajar, su estado natal es bien conocido por su rico folclore, plantaciones de café, reliquias olmecas y piedras preciosas que se forman en las regiones montañosas. Y aunque Estrada ha mirado hacia afuera para inspirar su creatividad —afirma tener influencias de Violeta Parra, líder del Movimiento de Nueva Canción Chilena de los años 60, hasta Billie Holiday, pero también de Son de Madera, el famoso grupo de son jarocho de Xalapa— sus pies permanecen firmemente arraigados en su propia cultura.
Después de una estancia en Nueva York y el lanzamiento de un álbum con el guitarrista de jazz Charlie Hunter, Lo Sagrado (2017), Estrada viajó a la capital de México, donde ha estado cultivando su sonido durante los últimos cinco años. A los 24 años, la veracruzana ha estado dejando su huella, estableciéndose como una de las cantautoras más emocionantes de la robusta comunidad musical de la Ciudad de México, uniéndose a las filas de la también folclórica jarocho Natalia Lafourcade y la cantante pop chilena Mon Laferte. También ha sido llamada “uno de los mayores talentos y vocalistas jóvenes de México” por KCRW.
Hablé con la cantautora mexicana para VMP sobre cómo se renovó y brotó del amor perdido, la experiencia de escuchar música en vinilo y cómo ha estado abrazando sus raíces para alimentar su agencia creativa.
Comencemos desde el principio: Leí que tus padres son luthiers. Imaginaría que siempre has estado rodeada de músicos desde joven, ¿es correcto?
Sí, mis padres también son músicos. Mi mamá es clarinetista y mi papá toca el contrabajo. Tocó en una orquesta en Veracruz durante muchos años. Luego, supongo que se cansaron y se mudaron a Cremona, Italia, para aprender a hacer instrumentos. Cremona es donde nació [Antonio] Stradivari, y [la Escuela Internacional de Fabricación de Violines] allí es realmente importante para aprender lutería. Luego, en algún momento regresaron [a Veracruz], supongo porque querían tener hijos. México es un lugar muy agradable para tener hijos porque tenemos esta costumbre latina de proteger a los niños. No es [seguro] como en Europa —los niños no pueden caminar solos por las calles— pero socialmente para mí es más rico en términos de comunidad. Así que regresaron y comenzaron su propio taller en Veracruz y empezaron a trabajar. Entonces, sí, crecí rodeada de instrumentos y músicos.
También empecé a tocar el piano y el violín desde una edad temprana, y crecí con una forma de aprender muy estricta. A pesar de que [mis padres] trabajaban mucho con músicos clásicos, siempre estuve conectada con una música más relajada. La música también era nuestra manera de pasar el tiempo. Al final de las fiestas, las comidas con la familia, siempre sacábamos nuestras jaranas o guitarras y comenzábamos a cantar canciones.
¿Cuándo fue el momento en que te diste cuenta de que querías seguir la música como profesión?
Nunca lo supe hasta que tenía como 16 años, pero siempre estaba cantando y haciendo música todo el día. No me di cuenta de lo metida que estaba en esto. Y en algún momento, pensé: “Oh, estoy haciendo conciertos en mi cabeza,” y, “Oh, puedo pagar mi alquiler con música, y estoy a punto de lanzar un álbum.” Antes estaba tratando de llevarle la contra a mis papas. Ellos decían, “Sí, Silvana, ¡ella va a ser música!” Y yo decía, “Por supuesto que no.” Cuando era adolescente, quería ser jugadora de voleibol y estaba muy seria al respecto, así que tomé clases durante un año. Luego quería ser psicóloga y compré todos estos libros. Era tan joven y no entendía nada de ello, pero aún así los leía. Mis padres estaban horrorizados. Decían, “¿Por qué ya no cantas?” Pero eso duró como dos o tres años y eventualmente comencé a hacer música.
Naciste en Veracruz, hiciste algo de música en Nueva York, y ahora estás en la Ciudad de México. ¿Cómo enriqueció esta experiencia de migración tu propia música?
En Veracruz, aprendí mucho porque pasé dos años estudiando jazz en la universidad, donde aprendí muchas técnicas y teorías. A pesar de que no estoy aplicando la teoría ahora, me ayudó a desarrollar un lenguaje musical. Solo recolecté cosas buenas de la universidad porque solo asistí a las clases [que beneficiaban mi carrera] —era una mala estudiante porque solo iba a las clases de las que quería aprender. Toda esa información me ayudó tanto, especialmente sobre cómo improvisar, crear o escuchar música, y cómo desarrollar mi propio estilo y entender los sonidos.
Luego, Nueva York fue muy divertida porque era todo sobre jazz, y ahí empecé a tocar mi propia música. Recuerdo que Charlie Hunter, mi colega, me decía: “Amiga, ¿qué estás haciendo? No necesitas cantar en inglés o en un repertorio de Ella Fitzgerald. Tienes esta hermosa música que necesitas trabajar, que es tu camino. No te distraigas, tú puedes hacerlo.” Esa es la cosa más importante que aprendí en Nueva York: ser consciente de mi propia música, que es lo que quiero hacer y que va a funcionar.
Aquí en la Ciudad de México, aprendí el poder de las canciones y cuán importantes son para nuestra cultura; quiero decir, para todas las culturas, pero especialmente para México. Está llena de músicos, cantantes y compositores que vienen de toda América Latina y España. Es el centro de la composición musical latina. Cuando llegué aquí, conocí a algunas personas increíbles. Nunca había visto esto antes con otros tipos de música. Si tienes una buena canción, la gente va a saber, como tus colegas y otros compositores. Te recordarán porque estamos locos por las canciones, y nos vamos a llevar bien porque realmente somos como una comunidad. Sentimos a través de las canciones porque no tenemos demasiados espacios culturales o apoyo. La música es el lugar donde todos pueden sentir, aprender a sentir y aprender a decir, “Oye, estoy sintiendo esto. Tengo esto en el pecho.”
Recientemente lanzaste tu video musical para “Te Guardo”, que leí fue filmado en la República Dominicana. ¿Qué te llevó a filmar en la RD? ¿Y cuál era la visión que tenías en mente para el video?
Filmamos en la República Dominicana porque mi manager [Edwin Erazo] es de allí. También co-dirigió el video junto con Karla Read, que es de Santo Domingo, República Dominicana. Así que, tenía sentido para nosotros en ese momento ir allí y filmar en Valle Nuevo, que es esta hermosa montaña.
No sabía [que había montañas] porque cada vez que pienso en la República Dominicana, me vienen a la mente playas, Samaná y Punta Cana —vibras de verano. Luego llegamos a esta hermosa montaña, y hace mucho frío donde lo filmamos. Hicimos este campamento, y fue realmente bonito. Había 17 personas trabajando en el video, que va a ser parte de un proyecto más grande, un cortometraje. ¡Un video álbum! Pasamos alrededor de un mes allí y grabamos un video para cada canción de mi próximo disco, Marchita.
¿Cuáles fueron algunos de los principales objetivos que tenías en mente al crear las canciones para tu álbum debut?
Marchita es un conjunto de canciones que escribí cuando trataba de recuperarme de una ruptura muy mala. Todas estas canciones son de este viaje que tomé para entender qué estaba sucediendo en mi corazón y en mis sentimientos. Es un álbum de tipo post-ruptura, pero quiero que sea medicinal porque crear estas canciones fue tan curativo (sanador), casi como meditar.
También fue un proceso muy solitario. Cuando empecé a cantar estas canciones, solo estaba cantando con mi voz y pequeños instrumentos, mi cuatro venezolano. Así que, cuando llegué al estudio realmente quería preservar la vulnerabilidad y el poder de la música. Quería jugar todo el tiempo con estas dos perspectivas: la forma vulnerable de sacar mi voz y compartir un mensaje honesto, y la fuerza y el poder de ver la manera en que canto, mientras utilizo instrumentaciones minimalistas para crear esta intimidad para mis oyentes. Se trataba de encontrar el lugar adecuado para crear este mundo.
También es un álbum conceptual porque cuenta una historia. Era importante llenarlo con transiciones de [una] canción a la siguiente, y luego las partes instrumentales porque, por supuesto, estaba realmente metida en los instrumentos, especialmente el violín. Tengo este oscuro tipo de [universo sonoro], pero la parte importante de este álbum es la luz. Es como una búsqueda constante de la luz. Eso es lo que quería crear.
Crecí escuchando cintas y CDs porque nací en los años 80, y me preguntaba cómo ha sido tu evolución de escuchar música. ¿Cuál es tu preferencia personal para escuchar música grabada?
De hecho, crecí escuchando CDs y usando cintas de video. Luego, cuando era adolescente, escuchábamos Spotify, YouTube y Apple Music. Pero luego conocí a todos estos amigos aquí en Ciudad de México, y están realmente metidos en los vinilos. Aprendí a disfrutar de la experiencia del vinilo. Ahora tengo vinilos también, y es una especie de adicción. La última vez que estuve en Nueva York, pasé toda una mañana buscando vinilos. Los vinilos son como [una experiencia], la sensación de tener que estar en tu casa para escucharlos, a diferencia de los AirPods. Necesitas estar en el momento, necesitas cambiarlo de lado A a lado B, así que tienes que estar comprometida. También es realmente meditativo de cierta manera y los sonidos son tan diferentes. Tengo estos álbumes de jazz y puedo escuchar la batería como si estuviera aquí al lado mío cada vez que estoy escuchando el vinilo. Eso es algo que realmente disfruto, tener la oportunidad de cerrar los ojos y sentir que realmente estás allí. Específicamente, los vinilos de Blue Note. Realmente disfruto la experiencia.
Me sentí atraída por tu música cuando escuché una colaboración que hiciste con Natalia Lafourcade, una hermosa interpretación de “La Llorona”. Y ambas son de Veracruz. ¿Cómo surgió eso?
Hemos sido muy buenas amigas durante unos cuatro años. Somos de la misma ciudad, y vivimos, como, una al lado de la otra, pero no nos conocíamos en ese momento. Cuando lancé mi primer EP, Lo Sagrado, el álbum que hice con Charlie Hunter, ella me escribió por Instagram, diciendo: “Me encanta esto, deberíamos cenar juntas”, y yo dije, “Oh Dios mío, te amo. No puedo creer que me estés diciendo esto.” Desde entonces, nos hicimos muy buenas amigas. Pasamos Navidad y Año Nuevo juntas. Luego comenzamos a cantar juntas porque, por supuesto, estamos locas por cantar, y cantábamos [juntas] todo el tiempo.
Para alguien que nunca ha visitado Veracruz, ¿cuáles son algunas cosas importantes que te gustaría transmitirles sobre tu ciudad natal? ¿Qué es importante para ti representar sobre el lugar de donde vienes?
Soy de Coatepec. Me encantan muchas cosas de allí, pero la música es realmente importante para mí. Tenemos son jarocho por todas partes. En Coatepec, y en todo Veracruz hacemos fandangos; es una fiesta tradicional donde tocamos música. Sacamos nuestras jaranas y todos solo cantan, bailan, tocan y beben mucho. Tenemos tanto montañas como playas. Yo soy de la montaña. Crecí rodeada de grandes ríos y plantaciones de café. Algo que me gusta específicamente de mi ciudad natal es el café, tenemos un excelente café. La gente de la región montañosa no es tan cercana como la gente del sur. Lo que amo de nosotros es que somos personas tranquilas y respetuosas que siempre están tomando café y comiendo pan dulce. Así es como nos gusta vivir. Es realmente bonito.
Max Bell es un escritor de Santa Monica, CA. Su trabajo periodístico ha aparecido en Los Angeles Times, The Ringer, SPIN y en otros lugares. Su ficción se ha publicado en New Ohio Review y ha sido nominada al Pushcart Prize.
15% de descuento exclusivo para profesores, estudiantes, miembros militares, profesionales de salud y primeros respondedores - ¡Verifícate!